El modelo de negocio de venta minorista tradicional (retail), que sólo en Estados Unidos representa más de 15 trillones de dólares, está viviendo una profunda reestructuración causada por las tecnologías digitales.
La participación del comercio en línea (e-commerce) viene aumentando mientras que los niveles de negocio en las tiendas físicas disminuye rápidamente.
Dado que el acceso a Internet en América Latina sigue creciendo y hoy ya alcanza a más del 60% de la población, es previsible que esta tendencia se acentúe en la región durante los próximos años.
La incorporación de las tecnologías exponenciales (inteligencia artificial, realidad aumentada, impresión 3D, Big Data y automatización, entre otras) está transformando las empresas del sector. Por su parte, las generaciones digitales (millennials y las que siguen) tienen otros patrones de compra y consumo para los cuales las empresas deben responder con celeridad y eficiencia. La combinación de estas tendencias y la presencia de grandes operadores de e-commerce globales, colocan a los empresarios de la región frente a grandes retos.
La publicación The Financial Times ha calificado al INCAE Business School e INCAE Executive Education, por varios años seguidos, entre el Top 10 de las mejores escuelas de negocios de Latinoamérica y The Wall Street Journal lo ubicó entre las diez mejores escuelas de negocios internacionales del mundo, así como también la publicación The Economist.
La institución fue fundada por la Escuela de Negocios de Harvard en 1964 y hoy en día, la educación de alta calidad y la experiencia que brinda INCAE Business School le ha hecho merecedora de prestigiosos reconocimientos. En el 2018, recibió la acreditación AMBA (Association of MBAs) posicionándose dentro del 2% de las escuelas de negocios en el mundo que ostenta la “Triple Corona” de las acreditaciones (AACSB, AMBA y EQUIS).